Categorías
Comunidad de Teruel EXCURSIONES Sierra de Albarracín

Acueducto Romano, transportando el agua desde Albarracín a Cella

El Acueducto Romano de Albarracín a Cella constituye la obra de ingeniería hidráulica romana más importante de la Península Ibérica. Además puede ser considerado el primer trasvase de agua, trasladando agua del río Guadalaviar al río Jiloca, es decir de las cuencas del Júcar al Ebro. Sin embargo la Fuente de Cella es mucho más conocida. Su profundidad y su caudal la convierten en el pozo artesiano más importante de Europa.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
excursion_1dia
plano-exc_21

La autovía mudéjar sirve de aproximación al valle del río Guadalaviar donde se encuentra el punto de partida de la excursión. Tomando la salida que conduce a Cella,  es necesario bordear la población en dirección a Albarracín. Una vez alcanzada la localidad de Gea de Albarracín, junto al acceso al casco urbano se encuentra el Centro de Interpretación del Acueducto Romano. Se trata de un moderno edificio en cuyo interior se muestra la importancia del agua en la sociedad civil romana. En la sala principal se exponen algunas reproducciones de los restos arqueológicos encontrados. Un par de salas más sirven para la proyección de un pequeño documental, y para la explicación de la obra del acueducto.

exc21_centrointerpretacionacueductoromano

La construcción se llevó a cabo en el siglo I d.C. Fue necesario el trabajo previo de los topógrafos para marcar su trazado y diseñar su recorrido aprovechando en la medida de lo posible las curvas de nivel del terreno. Tiene una longitud de casi 25 kilómetros, tomando las aguas del río Guadalaviar en un azud cercano a Albarracín. Después se dirige a Cella, donde existió una población romana a la cual abastecía de suministro de agua. En su construcción se excavaron 9 kilómetros de galerías, dotadas de casi un centenar de pozos. Su ligera pendiente permitía el suave discurrir del caudal, cercano a los 300 litros por segundo.

A lo largo de su recorrido están acondicionados para la visita siete puntos, dotados de aparcamientos y de paneles informativos. Tres de ellos, los que cuentan con los restos más espectaculares, se encuentran en torno a la población de Gea de Albarracín. Frente al centro de interpretación, al otro lado de la carretera, parte una pista de un kilómetro que sirve de aproximación a la Cañada de Monterde. A escasos metros del aparcamiento discurre el acueducto. A la izquierda aparece un corto tramo cubierto al que le sucede el canal en abierto. Y a la derecha comienza un tramo subterráneo de una longitud de unos 200 metros de longitud, en el cual aparecen dos pozos de ventilación de escasa altura. Se trata del túnel habilitado más largo del acueducto romano.

exc21_acueductoromanocanadamonterde

Para continuar con la visita es necesario retomar la carretera y cruzar la localidad de Gea de Albarracín. Junto al último edificio, a la derecha parte una pista de medio kilómetro que conduce a un aparcamiento. Un sendero discurre por el fondo del Barranco de los Burros, flanqueado por paredes agrestes. Tras atravesar una pequeña presa se alcanza el fondo del barranco y se asciende hasta la cota por donde discurre el acueducto. Existen dos ramales, uno en cada dirección. En ambos se puede recorrer un tramo de galería cuyo interior es iluminado por las ventanas abiertas en su trazado, desde donde hay buenas vistas del barranco. Se trata de uno de los tramos más atractivos del acueducto romano.

exc21_acueductoromanobarrancoburros

Para alcanzar el tercer punto de interés es necesario volver a la carretera y tomar dirección a Albarracín. En menos de un kilómetro aparece un desvío señalizado, por cuya pista se accede al lugar de estacionamiento. Un sendero asciende por una ladera hasta alcanzar la galería excavada cuyo tramo es conocido como Azud de Gea de Albarracín. En la roca se abren numerosas ventanas. Éstas sirvieron tanto para la excavación, como para el posterior registro favoreciendo el mantenimiento de la obra. Desde este punto las vistas del valle del Guadalaviar son un atractivo más a la visita.

exc21_acueductoromanoazudgeaalbarracin

En el caso de disponer de más tiempo también es recomendable visitar la Galería del Túnel, a cuyo tramo se accede desde un aparcamiento situado a poco más seis kilómetros en dirección a Albarracín. Allí se pueden ver 250 metros de canal a cielo abierto tallado en la roca y un túnel de unos 30 metros.

Para la tarde se propone la visita de las poblaciones más cercanas a los restos de la obra romana. En primer lugar Gea de Albarracín. Su casco urbano de disposición alargada se articula en torno a una calle principal. En su primer tramo se pasa junto a la ermita de San Roque, que luce el característico porche apoyado sobre columnas en la parte delantera. Un poco más adelante se alcanza el Portal de Teruel, resto del pasado amurallado de la población. Está compuesto de un arco de medio punto en piedra de rodeno. Su entorno ofrece uno de los rincones más pintorescos. La calle mayor avanza, ahora con trazado más quebrado y estrecho, donde las viviendas ofrecen un aspecto más tradicional destacando sus voladizos. Pero también sobresalen buenos ejemplos de la arquitectura civil como la Casa de los Condes de Fuentes, con acceso adintelado, balcones y escudo nobiliario, o la Casa de los Liceres, con vanos rectangulares algunos de ellos con ejemplos notables en forja. Se atraviesa la plaza del ayuntamiento, y la calle mayor pasa junto a la iglesia de San Bernardo. El edificio barroco del siglo XVII muestra una modesta imagen exterior. La arquitectura tradicional acompaña al visitante hasta alcanzar un sencillo arco que marca el final del casco antiguo de la población.  

exc21_portalteruelgeaalbarracin

El final de la excursión lo marca la población de Cella, situada en la cabecera del valle del Jiloca. Tras rodear el casco urbano por la circunvalación se llega a la avenida de la Fuente, eje principal de la localidad. La primera parada tiene lugar junto a la parte trasera de la iglesia de la Inmaculada. Se trata de un gran edificio llevado a cabo en varias etapas que arrancan en el siglo XIV. La torre, que data de 1609, se culmina con un cuerpo octogonal rematado con cupulín. Un espacio delimitado por un recinto murado embellece el acceso a su interior, a través de un arco rebajado de cuatro arquivoltas cubierto por un pórtico. Desde este lugar una calle ascendente deja a los pies de una escalinata. Arriba se abre la plaza presidida por el ayuntamiento, un edificio de finales del siglo XVI. En su parte baja cuenta con una lonja de cuatro arcos de medio punto. Sobre ella la primera planta con huecos adintelados y en la parte alta ventanas dobles semicirculares, con un pequeño cuerpo central para albergar el reloj.

exc21_ayuntamientocella

Volviendo al punto inicial, se continúa por la avenida hasta alcanzar la Fuente de Cella, el baluarte más conocido de la población. Debido a su profundidad, nueve metros y medio, y a su caudal, unos 2000 l/seg, la convierten en el mayor pozo artesiano de Europa. Su descubrimiento y utilización se remonta con probabilidad a la época musulmana. Sin embargo, históricamente se dice que el pozo fue perforado por los caballeros templarios. En el año 1686 el concejo de Cella acondicionó la fuente ampliando las galerías de las surgencias. Entre 1729 y 1732 se llevaron a cabo obras a cargo de Domingo Ferrari. En esta fecha se construyó alrededor del pozo artesiano un pretil de piedra de sillería de planta elíptica. Justo encima del punto donde parte la acequia se construyó una sencilla y elegante capilla. Además el joven ingeniero italiano reestructuró los cauces que parten de la fuente y que son empleados para el riego en los pueblos cercanos. Esta acequia es conocida en la actualidad como río Cella, considerada por algunos como el primer tramo del río Jiloca. Para otros su nacimiento está en los Ojos de Monreal, situados 35 kilómetros más abajo. En las últimas décadas, debido a la proliferación de pozos para regadío la fuente de Cella ha disminuido drásticamente su caudal. Ello permitió verla completamente seca en 1995, cosa que había ocurrido en contadas ocasiones a lo largo de su historia. El pozo en su parte final cuenta con una escalera de 18 peldaños, y más abajo un muro de más de dos metros de altura. En el fondo hay dos galerías, una de ellas de dos metros de altura y otra de unos 60 centímetros.

exc21_fuentedecella

Categorías
EXCURSIONES Somontano de Barbastro

Berbegal, atalaya del sur del Somontano

Al sur de la comarca del Somontano y atravesado por el meridiano de Greenwich se encuentra la villa de Berbegal. Su casco urbano se emplaza sobre una pequeña muela elevada con vistas hacia todos los puntos cardinales. Un lugar de paso desde tiempos históricos, junto a la vía romana entre Ilerda y Osca y al camino de Santiago.  En sus alrededores la ruta de los pozos fuente ofrece otro aliciente más para la visita de esta zona.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
excursion_1dia
plano_exc20

Al punto de partida, la localidad de Pertusa, se puede acceder por varios itinerarios. Desde la capital aragonesa la ruta más directa parte de la autovía mudéjar a la altura de Almudévar. Después se atraviesa Tardienta, Grañén y Sesa. Y desde la autovía Huesca-Lérida se debe tomar la salida de Angüés, de la cual dista unos 16 kilómetros. Sin cruzar el puente sobre el río Alcanadre es necesario situarse en el arranque de la carretera de Sesa. A escasa distancia y junto a ella aparecen restos del antiguo trazado de la vía romana que servía de conexión entre las ciudades de Osca e Ilerda. En el pavimento petrificado se pueden observar incluso las rodadas de los carros. Un poco más arriba parte una pista que conduce a la ermita de la Virgen de la Victoria. Su trazado tiene un fuerte desnivel, pero es apto para todos los vehículos. Permite ganar altura y disfrutar de un mirador excepcional de Pertusa, encajada en un precioso meandro del río Alcanadre. De la ermita sobresale la robusta espadaña de piedra sillar integrada en su construcción.

exc20_vistapertusa

Volviendo a la carretera se desciende hasta la población. En su casco urbano destaca la iglesia de Santa María. De su origen románico conserva una cripta, y el claustro proveniente de la etapa gótica. En su exterior el elemento más sobresaliente es la torre. Fue llevada a cabo en 1575. De planta hexagonal se alza mediante cuatro cuerpos. Tiene decoración plateresca con columnas adosadas en las aristas y hornacinas con figuras de santos.

exc20_iglesiasantamaria

La ruta toma dirección a la villa de Berbegal, que se asienta sobre un tozal bien visible desde lejos. El acceso deja en la plaza de Europa, desde donde parte la visita. A escasos metros está la calle mayor, la cual vertebra todo el núcleo. En la parte central aparece la plaza Constitución, con la Casa de la Villa. Se trata de un palacio del siglo XVI de ladrillo. Consta de tres plantas y se remata con la característica galería de arcos de medio punto. Un poco más adelante surge la plaza de España. Allí se alza la iglesia de Santa María la Blanca, cuya obra data de finales del siglo XII. Está compuesta por tres naves que se culminan con sendos ábsides semicirculares. La portada principal está formada por seis arquivoltas. Cuenta con tímpano decorado y crismón, con un pantocrátor enmarcado en una mandorla y rodeada de tetramorfos. Poco después, en el siglo XIII, se construyó la torre de planta cuadrada. La parte baja forma un pórtico que se abre con arcos apuntados en tres de sus costados. En el segundo cuerpo de la torre se abren vanos alargados de arcos de medio punto dispuestos de la misma manera.

exc20_iglesiasantamarialablanca-1

Uno de los atractivos de la población son las magníficas vistas que desde su casco urbano se pueden observar. Han sido acondicionados tres miradores con sus respectivos paneles de interpretación. Al final de la calle calle mayor, en dirección al oeste, está el mirador de Muro de Rella. Volviendo por la calle principal, siguiendo las indicaciones se alcanza el segundo de ellos. Desde el Mirador del Cornero se aprecian vistas en dirección al este. Y retomando la calle mayor, en el extremo opuesto está el mirador de los Pirineos, en dirección al norte, situado en el muro de Pueyo. En días claros el horizonte de esta vista lo marca la cordillera pirenaica.

exc20_miradormurorella

Para la tarde se propone descubrir una de las singularidades de las tierras del sur del Somontano. A unos siete kilómetros se emplaza la población de Laluenga. Desde la travesía, frente a un crucero, parte un camino asfaltado que conduce a las instalaciones deportivas. Justo enfrente esta el Centro de los Pozos Fuente del Somontano. Se accede al interior automáticamente introduciendo unas monedas. Sus paneles informativos sirven para comprender las claves de estos curiosos elementos de arquitectura hidráulica muy abundantes en toda la comarca. En esta zona los manantiales en superficie son escasos, y fue necesario excavar los pozos como solución para llegar a los cursos de agua subterránea. Casi todos ellos cuentan con un primer tramo descubierto, ahora protegido tras su acondicionamiento con un tejado. Se desciende mediante escaleras, y les sucede otro tramo cubierto con bóvedas, que aloja el manantial excavado en la roca.

El centro de interpretación está situado junto al pozo fuente de mayores dimensiones de todos los de este tipo, el Pozo Nuevo. Se accede a través de una gran escalera con una anchura de cuatro metros. La escalinata consta de 78 escalones divididos en tramos por varios rellanos, y tiene una longitud total de 35 metros. Un arco primer arco apuntado abre el primer tramo cubierto. Le sucede más abajo otro tramo que se abre con un arco de medio punto donde figura la fecha de 1766. Se alcanza la cámara cuadrada de tres metros y medio de lado. De ella parten tres galerías de 16 metros de longitud, excavadas para captar el agua en momentos de sequía.

exc20_pozonuevo

A escasos dos kilómetros se encuentra Laperdiguera. Se articula en torno a la calle mayor. En su arranque parte otra calle que asciende hasta la elevación donde está la iglesia de los Santos Pedro y Pablo. Su elemento más curioso es la torre, erigida en 1919, una de las pocas obras historicistas de la comarca. Cuenta con arcos conopiales y óculos lobulados entre guirnaldas. Se atraviesa la localidad por la calle en la que aparecen buenas muestras de arquitectura civil entre las que destaca Casa Cavero. Se abandona el casco urbano unos cien metros y sin pérdida se alcanza otro pozo fuente. Una gran cisterna a la que se accede por una escalinata. Un arco de medio punto sirve de acceso al depósito. A continuación aparece un tramo cubierto con bóveda de medio cañón apuntada que descansa sobre cuatro arcos, con una profundidad de siete metros y una longitud total de 21 metros.

exc20_pozolaperdiguera

Y para finalizar la visita a tres de los pozos fuente más significativos del Somontano hay que trasladarse a Lagunarrota. Volviendo a Berbegal, bordeando la población por su derecha, se alcanza una rotonda de donde parte la carretera de acceso. Al final de la recta, y antes de comenzar el ascenso está el Pozo Bajo. Es visible por el tejado que lo cubre, a la izquierda de la carretera. Se accede a través de una escalinata. A continuación hay un tramo de bóveda de sillares, y otro menor excavado en la roca. Su profundidad total es de 10 metros, y su longitud de 26 metros. Como final de la excursión es recomendable ascender hasta el pequeño pueblo. En su parte central se abre una gran plaza que alberga la iglesia parroquial. Junto a ella se ha acondicionado un mirador con excelentes vistas de la atalaya de Berbegal con las sierras prepirenaicas como telón de fondo.

exc20_vistaberbegal

Categorías
CICLOTURISMO Monegros

Ruta de los Miradores, una visión del paisaje monegrino

La Ruta de los Miradores pasa por cuatro puntos desde donde disfrutar de unas magníficas vistas del paisaje monegrino. En estas panorámicas se combinan los desniveles formados por barrancos con los amplios horizontes de la llanura, en el entorno de la población de Monegrillo. Todo ello hilado con un recorrido perfecto para realizarse en bicicleta el cual discurre por pistas en buen estado y tramos de carretera.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
cicloturismo_1dia

Esta ruta ciclista circular tiene como partida la localidad zaragozana de Monegrillo. Está emplazada al sur de la comarca de los Monegros y al pie de la Sierra de Alcubierre. Para alcanzar este lugar en coche es necesario salir de Zaragoza por la carretera que conduce a Sariñena. Después de pasar Villamayor de Gállego surge un desvío a la derecha que atraviesa el paisaje típicamente monegrino. Una vez en el pueblo, se atraviesa el casco urbano por la calle San Roque y la calle Mayor hasta alcanzar el pabellón polideportivo, situado en el extremo opuesto a la travesía. Desde este punto se empieza a rodar con la bicicleta.

LONGITUDDESNIVELPENDIENTEFIRMEDIFICULTAD
31,4 km 200 mvariablebuenomedia

Se toma la pista que sale de la parte trasera de las instalaciones deportivas. Al abandonar la población se pasa junto a varios observatorios astronómicos, que hacen singular a esta localidad, desde la cual es posible la contemplación estelar gracias a la lejanía de grandes núcleos habitados. En este entorno, a pie de pista aparece la balsa Frella. Debido a la sequedad de estas tierras son abundantes las balsas para su aprovechamiento tanto ganadero como para otros usos. Ésta en concreto fue utilizada también como lavadero por la cercanía a Monegrillo.

ciclo7_balsafrella

Poco más adelante los campos se alternan con sabinas, entre las que destaca la sabina Cascarosa, tras haber recorrido dos kilómetros desde el inicio. Se trata de un ejemplar singular, de 16 metros de altura, con una edad que superará los mil años. Es una de las últimas supervivientes de los extensos bosques que hasta tan sólo unos cientos de años cubrían estos montes.

Sabina Cascarosa

La pista comienza el ascenso, con una rampa fuerte de camino a la Estiva. Éste era el punto de llegada de los pastores trashumantes que venían del Pirineo, en concreto de la localidad de Ansó, para pasar el invierno con sus rebaños de ovejas. Una vez recorridos 4,7 kilómetros, al final de la subida se emplaza el mirador de la Estiva a mano derecha. Desde este lugar se disfruta de una panorámica de la estepa y las poblaciones allí enclavadas.

ciclo7_miradorestiva

El paisaje cambia y la pista se va adentrando en un pinar de bosque carrasco acompañado de vegetación formada por matorral mediterráneo. En una pronunciada curva, en el punto kilométrico 7,5 parte un ramal que en unos metros alcanza el mirador de la Gabardera. Perfectamente acondicionado, como todos los demás, se observa otra panorámica de las estribaciones de la Sierra de Alcubierre. Los pinos cubren la parte baja de las laderas erosionadas que conforman el paisaje.

ciclo7_miradorgabardera

La pista continua su trazado bordeando la cabecera del barranco de Bujal. En este tramo el piso cuenta con algún tramo en regular estado debido a las rocas que despuntan sobre el trazado. Tras recorrer 13,4 kilómetros surge el mirador de Bujal. Desde este punto se disfruta de una magnífica vista de este espectacular barranco en forma de «V». Está compuesto por laderas uniformes donde afloran estratos calizos. Cuenta con una anchura media de 250 metros y una profundidad máxima de 200 metros.

ciclo7_barrancobujal

El recorrido atraviesa un paisaje menos agreste, en el que se combinan cultivos y algunas parideras, con pinares en las laderas. En el kilómetro 15,7 la ruta se incorpora a la carretera asfaltada que atraviesa la sierra procedente de Lanaja. Tras alcanzar los 18 km se abandona el asfalto, tomando un ramal señalizado a mano derecha. Seiscientos metros después parte un camino que conduce hasta una paridera. Parando el cuentakilómetros se asciende hasta el mirador de Miramón por una trocha empinada. Una rampa de fuerte desnivel deja a los pies del punto geodésico, ubicado a 621 metros de altitud, lugar donde se ha colocado el mirador de más amplios horizontes de toda la ruta, gracias a su posición aislada y privilegiada. Los pinares densos cubren el paisaje a su alrededor, y la estepa en dirección al sur completa las amplias vistas que desde aquí se disfrutan.

ciclo7_miradormiramon

De nuevo en la pista, en un cruce múltiple se toma el ramal de la derecha. El recorrido en constante descenso atraviesa una densa masa de pinar. Poco a poco van a apareciendo los campos aterrazados en la Val del Conde. Se pasa junto a varios ejemplares de pinos singulares, y en el kilómetro 21,9 se dejan las indicaciones de la ruta de los Miradores a mano derecha. Sin abandonar la pista principal por la que se circulaba en menos de dos kilómetros se alcanza la carretera que comunica Monegrillo con La Almolda. Por ella se vuelve de manera cómoda hasta la población de partida. Una vez se divisa el pueblo, una pista asfaltada en el km 30,4 surge a mano derecha. Por ello se alcanzará el pabellón deportivo que marca el punto final de la ruta.

Para la tarde se propone la visita a las dos poblaciones situadas en las inmediaciones de la ruta. Sin abandonar Monegrillo un paseo por la localidad ofrece dos ejemplos de arquitectura civil de interés. La Casa Panivino es un palacio aragonés de ladrillo construido a finales del siglo XVII. Consta de varias plantas y está rematado con galería de arquillos de medio punto y alerón. Junto a ella la Casa Rocañín de similar estructura, con vanos enrejados en la planta noble, y galería de arcos adintelados en la parte alta. Un poco más adelante surge el epicentro de la localidad. Una plaza donde se ubica el ayuntamiento y la iglesia de la Asunción, la cual perdió su torre durante la guerra civil.

Nueve kilómetros le separan de la vecina localidad de Farlete. En la plaza más céntrica se alza el ayuntamiento y la iglesia de San Juan Bautista, edificio que fue reconstruido tras la guerra civil. La torre es lo más significativo, de planta cuadrada y octogonal rematada con tejadillo. Tomando una de las calles que se dirigen a la sierra de Alcubierre, cercana al pueblo se encuentra la ermita de la Virgen de la Sabina. El origen del santuario se remonta al siglo XIII, aunque el edificio actual fue terminado en 1687. El acceso a la ermita tiene un arco de entrada que da a un patio, en el cual está el acceso a la capilla.

ciclo7_ermitavirgensabina

Categorías
FINES DE SEMANA Jacetania

Valle de Hecho, en los orígenes de Aragón

El valle de Hecho/val d´Echo constituye uno de los valles que formaron el condado de Aragón, germen de lo que después se convertiría en reino y corona. Surcado por el río Aragón Subordán, en su cabecera destacan la Selva de Oza y Aguas Tuertas, entornos naturales de gran belleza. Sobresalen las poblaciones de Hecho/Echo, con su bien conservado conjunto urbano, y Siresa, que cuenta con uno de los monasterios más antiguos de Aragón.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
dondedormir
findesemana_ 2-3dias
plano_fsemana19

El acceso a uno de los valles más occidentales del Pirineo Aragonés parte del enclave de Puente la Reina, cruce carretero en cuyas cercanías se unen las aguas del río Aragón Subordán y del río Aragón. A este punto se puede acceder desde Jaca y Pamplona por la nacional que une ambas poblaciones y que pasa por este punto. La carretera asciende en dirección al norte adentrándose en el valle de Hecho/val d´Echo. Tras recorrer 25 kilómetros se alcanza la capital del valle. Hecho/Echo es  una población con gran raigambre cultural y que conserva un conjunto arquitectónico pirenaico de gran valor. La visita a la localidad arranca en la oficina de turismo, situada junto a la carretera que atraviesa la población. Aparte de la información práctica para la visita cuenta con un pequeño museo de arte contemporáneo que se complementa al exterior con un museo al aire libre. Emplazado en una ladera, las obras de arte son el resultado de un symposium internacional de arte que se celebró entre 1975 y 1984. A escasa distancia, al otro lado de la carretera, recibe al visitante una estatua esculpida de una pareja de chesos con su indumentaria tradicional.

fsemana19_chesoss2

Al fondo del irregular espacio donde se ubica parte una calle a mano derecha la cual atraviesa una plaza y que desemboca en la calle mayor. Por ella se asciende hasta casa l´Aduana, que sobresale por su portada de un arco de medio punto coronada por un frontón triangular con un escudo en el tímpano. En el paseo se saborea la arquitectura tradicional donde destacan fachadas de piedra, puertas doveladas, ventanas geminadas y aleros de madera.

fsemana19_casaecho

Antes de alcanzar la travesía es necesario volver y seguir callejeando a mano derecha hasta llegar a la plaza donde se encuentra el ayuntamiento y la iglesia de San Martín. El edificio de origen románico fue reconstruido tras un incendio en el año 1808, durante la guerra de la Independencia. Uno de sus accesos cuenta con un pórtico y junto al mismo hay un espacio empedrado con cantos rodados. Constituye un magnífico mirador de la villa pirenaica desde donde poder admirar las cubiertas de teja tradicional salpicadas de chimeneas típicas. En el entorno de la plaza todavía quedan rincones pintorescos de gran belleza.

fsemana19_rinconecho

Para finalizar la visita se recomienda adentrarse en Casa Mazo, situada en una calle descendente. Se trata de una típica casa chesa, en cuya fachada destaca dos vanos geminados y puerta adintelada. En su interior, conservando la distribución original de la casa, se exponen instrumentos y aparejos del trabajo del campo, el traje tradicional cheso y un buen número de fotografías de época.

Para la tarde se propone la visita al antiguo monasterio de San Pedro. A dos kilómetros de distancia de Hecho/Echo se encuentra la pequeña población de Siresa. Su edificio más importante es uno de los monasterios más antiguos de Aragón, bien visible desde la carretera. Fue fundado por el conde Galindo Aznárez I alrededor del año 833. Contaba con más de un centenar de religiosos y una nutrida biblioteca. Durante los siglos IX y X recibió numerosas posesiones de los condes y monarcas tanto aragoneses como navarros. Con la expansión cristiana poco a poco fue perdiendo su importancia a favor de enclaves situados más al sur. Hasta nuestros días ha llegado únicamente la iglesia levantada en bajo influencia carolingia. Fue reformada en diferentes fases entre los siglos XI y XIII bajo estilo románico. Posteriormente sufrió diversas reformas durante los siglos XVII y XVIII.

fsemana19_monasteriosiresa_

En su interior cuenta con planta de cruz latina compuesta por una sola nave sobre arcos fajones que sostienen la bóveda de medio cañón. La cabecera semicircular, en la que se abren cinco arcos de medio punto, se cubre con bóveda de cascarón. Debajo de ella se aloja la cripta aprovechando el desnivel del terreno. La fachada más visible del monasterio, cuenta con tres vanos, y en la parte inferior cuatro arcadas de diferentes tamaños, una de ellas incluye la portada abocinada reformada en el siglo XVII. A los pies de la nave aparece una portada abocinada que se antecede de un pórtico compuesto por tres arquivoltas, con un crismón en su tímpano. Lo más antiguo del edificio lo constituye este nártex, sobre el que se dispone la tribuna en su interior, característico de las construcciones carolingias. Un paseo por el casco urbano permite disfrutar de una cuidada arquitectura popular, donde se entremezclan construcciones recientes y otras con siglos de antigüedad en perfecta armonía. Destacan algunas muestras de chimeneas tronconónicas.

De nuevo en la carretera principal, un kilómetro más adelante se encuentra el Centro de Interpretación del Megalitismo Pirenaico. El edificio corresponde a una antigua casa forestal. En la planta baja dispone de un bar con terraza, mientras que el espacio expositivo se encuentra en la planta alta. Allí se introduce en la llegada del hombre a la coordillera montañosa mediante un audiovisual y paneles informativos. Y en una segunda parte describe la importancia de los restos megalíticos encontrados en el valle de Hecho/val d´Echo, así como la descripción de los diferentes tipos.

femana19_centrointerpretacionmegalitismo

Para el día siguiente se propone descubrir los encantos naturales del valle situados en la cabecera del río Aragón Subordán. Tras dejar atrás las poblaciones habitadas la carretera se adentra en el estrecho conocido como la Boca del Infierno. Tras cinco kilómetros de angosto y espectacular recorrido, el valle se ensancha. La espesa vegetación con bosques de pino y hayas cubren el paisaje dando lugar a la Selva de Oza. Está flanqueada por el Castillo de Acher y la Peña Forca, emblemáticas moles rocosas que superan los 2.300 metros de altitud. Este paraje aglutina una serie de servicios aprovechando la belleza de este paisaje. A escasos metros de la carretera destaca el haya de la Caseta Pascual, un monumental árbol de más de 23 metros de altura, bajo el cual se aloja la terraza de un bar.

fsemana19_selvaoza3

La pista forestal avanza por el fondo del valle y surge el valle de Guarrinza a la vez que toma dirección a este. El arbolado se sustituye por laderas cubiertas de pastizales salpicados de abundantes flores. Ello permite ampliar la visión de las montañas pirenaicas. El recorrido alcanza el aparcamiento situado junto al barranco lo Barcal. Aquí es necesario dejar el vehículo y continuar a pie.

fsemana19_guarrinza1

TIEMPODESNIVELDIFICULTAD
1h (ida) 250 mfácil
mapa_aguastuertas

En la parte final de Guarrinza se encuentra el Mallo Blanco, una curiosa formación rocosa de gran volumen elevada junto al cauce. Se avanza por la pista hasta que se alcanza en poco más de media hora una senda. Su trazado acorta el recorrido de la pista y asciende directamente hasta un pequeño estrecho natural, donde se ubica un refugio. Una vez atravesado el Achar d´Aguas Tuertas se abre el precioso valle de Aguas Tuertas. Su fondo es plano, y el perfil en forma de “U” indica su origen glaciar. El río describe numerosos meandros, origen del nombre que se otorga a este valle. El escaso desnivel hace que las aguas discurran pausadas, y los encharcamientos sean abundantes dando lugar a turberas donde abundan las flores en primavera. A la izquierda, el valle se cierra, y el cauce se precipita por un escurridero que termina en una cascada. Junto a la parte alta de este sumidero está el dolmen del Achar de Aguas Tuertas. Data de finales del Neolítico, del III siglos A.C. Este ejemplo muestra la forma característica, con dos ortostatos y una losa de cubierta, y proporciona una de las más bellas estampas de este precioso valle pirenaico.

fsemana19_aguastuertas

Para finalizar la visita al valle por la tarde se propone tomar el vehículo y volver en dirección a Hecho/Echo. Una vez superado la Boca del Infierno, parte a mano izquierda una carretera que atraviesa el puente de Santa Ana y se dirige al Refugio de Gabardito. En su trazado sinuoso y ascendente atraviesa un frondoso bosque. Al final aparece una gran pradera que permite las vistas de las cumbres del entorno, entre las que destaca la Peña Agüerri que se eleva a 2.283 metros de altitud. El refugio cuenta con servicio un bar y alojamiento, y en invierno es el punto de partida de recorridos de esquí de fondo.

fsemana19_gabardito

Categorías
Campo de Daroca EXCURSIONES

Anento, donde la belleza llueve

Esta localidad zaragozana se emplaza en la comarca de Daroca, siendo limítrofe con la provincia de Teruel. Se sitúa en la cabecera de la rambla homónima, la cual vierte sus aguas en el río Jiloca a la altura de Báguena. Su mayor atractivo es el Aguallueve, un nacedero donde cae el agua a través de la roca toba rodeado de musgos y líquenes. Y la joya artística está en la iglesia parroquial, un retablo gótico de referencia en Aragón.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
excursion_1dia
plano_exc18

La autovía mudéjar facilita el acceso a esta localidad gracias a su emplazamiento, a tan sólo seis kilómetros del eje que vertebra Aragón de norte a sur. Se emplaza a 83 kilómetros de Zaragoza y 100 kilómetros de Teruel. Una vez atravesadas las parameras de Campo Romanos, el paisaje se quiebra y tras una curva cerrada se desciende a la cabecera de la rambla de Anento. Cobijado bajo los escarpes rojizos se haya el casco urbano, junto a la huerta que riega el agua del riachuelo. El primer punto de visita es la oficina de turismo, que se levanta en una plazoleta peatonal junto a la travesía.

exc18_vistadesde cueva

La propuesta para la mañana invita al senderismo, que llevará a conocer uno de los encantos naturales de la localidad. Desde el parque se inicia el paseo con un recorrido circular por el pequeño valle que termina en el paraje conocido como Aguallueve. En el punto de inicio se unen los dos itinerarios que recorren ambas márgenes del cauce. Tomando el que desciende a la vega, y tras cruzar el pequeño arroyo de aguas cristalinas, se toma una senda perfectamente acondicionada. En primer lugar se pasa junto a un peirón mudéjar de bella factura, dedicado a la Virgen del Pilar. La amplia senda se introduce en el valle dejando atrás las huertas mientras que la frondosa vegetación se apropia del espacio delimitado por roquedales. Tras una media hora de cómodo paseo se alcanza una vieja balsa acondicionada como un pequeño estanque, desde donde se canaliza el riego de huertas y campos.

exc18_estanque

.En este punto los riscos cierran el valle de manera casi vertical. Este paraje es denominado Aguallueve por la abundancia de agua que mana de las paredes. Varios manantiales atraviesan la roca caliza creando un espectacular relieve kárstico. El agua cargada de sales cálcicas al contacto con la atmósfera precipita dando lugar a carbonato cálcico y formando la roca toba, característica de estas formaciones. En la zona más espectacular se crean oquedades en las que incluso se puede entrar, salvando la lluvia constante que mana de las paredes cubiertas de musgos y líquenes.

Aguallueve

Después de la visita a este lugar sorprendente, se toma un sendero que asciende de manera cómoda hasta la parte alta de los riscos. Una vez coronados la senda continúa bordeando el barranco en sentido contrario al realizado. El objetivo es alcanzar las ruinas de un torreón celtibérico que data del año 200 a.C. Es también conocido como torreón de San Cristóbal, y de él sólo se conservan los sillares de la parte baja. Sin embargo las vistas de la localidad y del valle justifican este pequeño desvío de un cuarto de hora de recorrido. Ahora sólo resta volver por el mismo itinerario hasta el Aguallueve y tomar el sendero que conduce de vuelta a Anento. La solana de la rambla tiene una vegetación menos frondosa, lo cual permite ampliar las vistas y así disfrutar de los riscos junto a los cuales discurre la senda, en claro contraste con el verdor del fondo del valle y de la margen opuesta.

Antes de alcanzar la población se pasa junto a una fuente que se acompaña de unas mesas que invitan al descanso. Poco después parte una escalinata que conduce al castillo el cual corona la población. El ascenso se realiza de manera cómoda y rápida atravesando un pinar que se acompaña de formaciones rocosas singulares. Ya se sabe de su existencia en el año 1357, momento en que resistió el asedio de los castellanos que llegaron a incendiar la aldea para conseguir el puesto defensivo. Actualmente queda la parte oriental formada por una muralla de treinta metros de longitud coronada con almenas. En el muro se levantan dos torres rectangulares en cuyo interior hay estancias con bóvedas de cañón apuntado. Entre los torreones se abre la puerta de arco semicircular, elevada sobre el foso que antecede al castillo. La fortaleza está situada al borde del monte sustentado por tierras arcillosas, donde se emplaza un mirador con buenas vistas de la vega y del pueblo. El descenso se lleva a cabo por un itinerario diferente, que desciende desde el foso de manera directa al casco urbano. En su trazado el paisaje y la vegetación adorna un recorrido formado por escaleras de piedra de gran belleza. Ya en la población a través del callejón del Pozo se alcanza de manera directa la travesía.

exc18_castillo

Para la tarde se propone la visita al casco urbano. Tras el empeño de sus habitantes, en los últimos años el pueblo luce con esplendor su estructura medieval, con calles estrechas que ascienden por la ladera donde se alojan las viviendas que han sido rehabilitadas. En la parte central se alza la iglesia de San Blas. Fue construida durante el siglo XIII, en la época final del románico. En el siglo XV se le añadió la torre de planta cuadrada que se culmina con pequeñas almenas. En su interior el espacio se compone de única nave cubierta con bóveda de cañón apuntado sobre arcos fajones. Cuenta con restos de pinturas murales de estilo franco-gótico de finales del siglo XIII en el ábside. En la cabecera se encuentra la joya artística, su retablo gótico, uno de los más representativos de este estilo de Aragón. Se atribuye a Blasco de Grañén y está fechado entre 1422 y 1459. Está formado por 37 tablas, mostrando las principales a San Blas, la Virgen de la Misericordia y Santo Tomás Becket. Alrededor de ellas otras de menor tamaño muestran escenas narrativas de los mismos. En la parte baja, el sotabanco, se representan imágenes de la Pasión de Cristo.

exc18_iglesiasanblas

Una vez fuera se bordea la iglesia por su parte inferior para poder visitar el atrio correspondiente a la ampliación gótica del templo, cubriendo la portada románica. Se abre al exterior mediante grandes vanos apuntados decorados. Junto a los huertos discurre la calle que conduce al Aguallueve. Un poco más adelante parte la calle Empedrada. Como el resto de la población todas están pavimentadas con piedra, otorgando al pueblo un aspecto rústico. Y las casas completan con sus fachadas pintadas y las flores una belleza que se acentúa en numerosos rincones del pueblo. En la parte central y más elevada se emplaza el mirador de Santa Bárbara. Este espacio compuesto por una plaza que constituye uno de los rincones más bonitos, desde donde se pueden apreciar buenas vistas, rodeado por casas engalanadas con flores por doquier. Entre dos de ellas parte una calle estrecha que conduce a la pequeña ermita de Santa Bárbara, una capilla situada en uno de los rincones más pintorescos de la localidad.

exc18_calleempedrada
Categorías
Alto Gállego EXCURSIONES

Valle de Caldearenas, en el curso medio del Gállego

El río Gállego nace en la cabecera del valle de Tena, cerca del collado de Portalet. En su tramo medio discurre de manera pausada por el valle de Caldearenas. Le acompaña en su trazado el canfranero, un ferrocarril que trajo el esplendor a esta zona, y que hoy en día todavía resiste. Entre las localidades salpicadas en sus márgenes Javierrelatre y Lasieso conservan buenos ejemplos del arte románico.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
excursion_1dia
plano_exc17

La autovía mudéjar, eje que vertebra Aragón de norte a sur, sirve de acceso directo al valle de Caldearenas. Una vez superado el puerto de Monrepós se alcanza Hostal de Ipiés, una pequeña localidad que aglutina varios servicios. En este punto parte la carretera que conduce a Caldearenas. A lo largo de once kilómetros en compañía del Gállego se alcanza el puente que cruza el río a través del cual se accede al casco urbano. Esta localidad es de origen relativamente reciente ya que sus primeras noticias datan del año 1646, cuando sólo había una casa con el mismo nombre. Con la llegada del tren a finales del siglo XIX fue adquiriendo importancia. Su casco urbano está disperso siendo el grupo más compacto de viviendas el que se encuentra frente a la estación de ferrocarril ahora en estado de abandono. Junto a la carretera se alza la iglesia de San Antonio, terminada a finales de la década de los cincuenta bajo las pautas del estilo románico.

exc17_caldearenas

En la parte final del núcleo se encuentra la Harinera La Dolores. En el lugar donde antes hubo un pequeño molino, en 1925 comenzó a funcionar la nueva harinera, construida por Fermín Martínez. La elección del lugar fue determinante por el nuevo ferrocarril con conexión entre Zaragoza y Francia, así como por la cercanía al río Gállego, que aportaba el caudal necesario para aportar la fuerza motriz al molino. Dos audiovisuales y una muestra de numeroso material conservado a lo largo de su existencia sirven de introducción. El resto de la visita permite descubrir el excelente estado de la maquinaria, importada de Suiza. Además de poder observar esta joya se disfruta del añadido de poderla ver en funcionamiento. En la parte baja está la turbina y el eje central de distribución. En la planta calle y en la planta alta se pueden observar las diferentes máquinas que servían para convertir el trigo en harina de diferentes calidades. Un viaje al pasado para comprender cómo se realizaba el proceso de la producción de harina hace más de cincuenta años.

exc17_harineradolores

Como complemento a la visita de la localidad se plantea un paseo por los alrededores. Junto a la harinera parte un camino que poco después discurre en paralelo al río Gállego. Tras media hora de camino arranca la Senda de Izarbe, en cuyo recorrido se pueden descubrir pinturas y mosaicos realizadas por Maribel Rey sobre las piedras, de tal manera que quedan integrados en el paisaje. El final lo marca una amplia pradera, después de una hora de camino. Allí una antigua paridera acoge el pequeño Centro de Interpretación de la Vida Pastoril. De vuelta se puede recorrer un pequeño ramal alternativo que en diez minutos de recorrido circular descubre otro grupo de pinturas.

exc17_sendaizarbe

Para la tarde se propone la visita a dos localidades cercanas. La primera de ellas está situada a unos tres kilómetros, tomando la carretera que conduce a Anzánigo. Javierrelatre consta de dos barrios separados por la travesía. A la entrada de la población parte una calle que asciende hasta la parte alta. La iglesia de los Santos Reyes corona la ladera donde se asienta el pueblo. Se trata de una bella fábrica románica del siglo XII, de la cual se conserva sólo la cabecera. El ábside románico cuenta con tres vanos decorados sobre capiteles decorados con motivos vegetales y geométricos; una imposta ajedrezada bordea las arquivoltas. Se accede al interior mediante atrio en el que se abren dos accesos y un vano de doble arco de medio punto de estilo románico. Junto a la cabecera se alza la robusta torre prismática que se eleva ligeramente sobre el conjunto de la iglesia.

exc17_javierrelatre

El barrio bajo aglutina los mejores ejemplos de arquitectura civil con los que cuenta el núcleo. En una plazoleta que atraviesa la carretera sobresale la Casa Lanaspa, levantada en el siglo XIX. Se trata de una gran vivienda de cuyos tejados despuntan dos chimeneas troncocónicas. En un rincón se abre un arco de medio punto, en cuyas dovelas aparecen esculpidas variadas figuras. Da acceso a un patio empedrado, donde se encuentra el acceso principal.

exc17_casalanaspa

Para acceder a la segunda población es necesario volver a Hostal de Ipiés. Tomando dirección a Huesca, a escasa distancia y sin abandonar el núcleo, parte una carretera que en cinco kilómetros alcanza Lasieso. Su origen se debe a la fundación del monasterio de San Pedro de Lasieso en el año 1080. Sin embargo su vida fue corta y en 1247 fue extinguido convirtiéndose en iglesia parroquial. El edificio data del siglo XI, y tiene la peculiaridad de estar formado por dos iglesias adosadas, una mayor que otra. Ambas se culminan con ábsides semicirculares. El elemento más sobresaliente es la torre en cuya parte alta se abren vanos compuestos por tres arcos de medio punto. Bajo ellas aparecen otros vanos menores de dos arcos.

exc17_lasieso

El conjunto de viviendas se organiza en torno a una calle. Una vez superada la iglesia, entre la última de las casas y unos edificios secundarios se encuentra una necrópolis formada por tumbas antropomorfas. Datan del siglo X, y evidencian la importancia de este poblamiento durante los siglos altomedievales. Se compone de un conjunto numeroso, y entre ellas destacan muchas que por su tamaño pertenecieron a niños.

exc17_tumbasantropomorfas
Categorías
Bajo Aragón CICLOTURISMO

Vuelta a las Saladas y la Estanca, alrededor de Alcañiz

Un viaje en bicicleta en torno a la ciudad de Alcañiz descubre una combinación de parajes que da lugar una geografía diversa. En ellos el agua, su uso y regulación, han determinado la configuración actual. Un recorrido que atraviesa la vega y huertas en torno al río Guadalope, las lagunas endorreicas de las Saladas de Alcañiz y el humedal de La Estanca de Alcañiz. Todo ello a escasa distancia de la capital del Bajo Aragón turolense.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
cicloturismo_1dia
plano_ciclo6

La ruta cicloturista propuesta conduce a Alcañiz, a la cual se accede por la N-232. Esta carretera nacional enlaza el mar Cantábrico con el mar Mediterráneo pasando por Zaragoza y Alcañiz. Una vez alcanzada la ciudad se puede dejar el vehículo en el entorno del río Guadalope, junto al puente que sirve de acceso al centro histórico de la población. En un pequeño parque situado a escasa distancia del puente se encuentra la fuente de los 72 caños. Éste es el punto de partida.

ciclo6_fuente72caños

Se trata de un recorrido circular, con punto de inicio y el final en Alcañiz, en la monumental fuente situada junto al río Guadalope. A lo largo de 33 kilómetros se atraviesa un territorio sin desniveles importantes. El itinerario combina el asfalto, en casi la mitad del recorrido, y pistas con muy buen piso.

LONGITUDDESNIVELPENDIENTEFIRMEDIFICULTAD
33 km
150 m0,45%buenomedia

Remontando unos metros la ribera por su margen izquierda se pasa bajo el puente. Junto a la pasarela peatonal se toma una calle que asciende hasta el camino de San Antonio. Tomando esta vía enseguida se pasa bajo las arcadas del acueducto del Molinillo, un antiguo molino de harina que fue transformado en una fábrica de lanas en el siglo pasado. A través de un camino asfaltado se abandona el casco urbano y comienza su recorrido flanqueado por huertas tradicionales. Hacia atrás hay buenas vistas del cerro Pui Pinos, donde se asienta el castillo calatravo que corona la ciudad.

ciclo6_huertasguadalope

En un primer tramo atraviesa un pequeño túnel bajo la variante de la localidad. Se sigue de frente y al alcanzar el km 1,3 se gira a la derecha superando una pequeña acequia. Cuando se llevan dos kilómetros, en una zona de antiguas graveras, se toma el ramal derecho. En el km 2,5 se toma un nuevo desvío a la derecha. Se sigue por el camino principal bordeando una explotación ganadera que se emplaza a la izquierda. Una vez recorridos 3,6 kilómetros aparece un cruce múltiple. La pista asfaltada por donde se circula se junta con otra. A la izquierda parte otra de manera perpendicular que atraviesa una acequia por la cual se continuará. Poco después se toma la bifurcación a la derecha. En el km 4,7 se sigue al frente dejando la pista principal que gira a la derecha bordeando una gran casa de campo. La nueva pista en peor estado se debe mantener sin desvíos hasta llegar a cruzar el Canal de la Estanca y poco después la carretera nacional N-211. Se continúa al frente tomando una amplia pista en buen estado. El paisaje estepario ahora domina el horizonte. Tras un ligero descenso se divisa la cuenca donde se asienta la primera de las saladas, la Salada Jabonera. En uno de los costados se emplaza un observatorio de aves desde el cual se disfruta de una buena vista de esta cuenca endorreica.

ciclo6_saladajabonera

La pista avanza hasta llegar a un cruce donde debe tomarse dirección a la izquierda, en el km 7,4. En este nuevo tramo un olivar acompañará al ciclista por la derecha. En el km 8,6 se alcanza una pista principal. Girando a la izquierda en unos 200 metros se llega a la Salada Grande. A la derecha de la pista un panel interpretativo invita a realizar una parada para contemplar su extensión, en medio de un paisaje estepario, sin apenas vegetación de porte. Un poco adelante en la pista un indicador marca el ascenso a un mirador ligeramente elevado desde donde las vistas son más amplias.

ciclo6_saladagrande-2

Retomando el itinerario, en medio de la gran recta, surge una pista a mano derecha en el km 10,5. Avanzando por el llano se alcanza un nuevo cruce a un kilómetro en el cual se toma el ramal derecho. Un poco más adelante se rebasa la Salada Pequeña, situada a la izquierda. Para aproximarse a su orilla hay que sobrepasar el campo que lo separa de la pista. Se avanza por la pista para alcanzar un cruce múltiple en el km 13,5. Allí se toma dirección a la izquierda. Continuando por la pista en el km 14,8 se toma otra que sale a la derecha y 200 metros después se toma un desvío a la izquierda. A poca distancia se alza la ermita de San Miguel, en estado de abandono. A los pies se alza una masía también en mal estado. La ermita conserva su fachada, en la cual despunta una gran espadaña de dos vanos. En su interior conserva los muros, así como los arcos que sustentaban la cubierta ahora inexistente.

ciclo6_ermitasanmiguel

Se retoma la ruta sin dejar la pista por la que se circulaba y en el km 16,9 surge un nuevo cruce. Allí se toma el ramal derecho. 700 metros después se gira a la derecha y cuando el cuentakilómetros señala los 20 kilómetros se llega a la carretera nacional N-232. En este punto debe cruzarse y enfrente parte una nueva pista. En ligero ascenso se alcanza un punto que ofrece buenas vistas de los alrededores de Alcañiz. Comienza un suave descenso sin abandonar la pista principal que conduce a la carretera que sirve de acceso a Motorland, cuando se alcanza el km 22,3. Al frente continúa la ruta acercándose a la masa vegetal que oculta la Estanca de Alcañiz.

A 300 metros se coge a la derecha un ramal de acceso restringido a vehículos. Sin abandonar el trazado principal, la pista se adapta el perímetro sinuoso de la Estanca de Alcañiz. Hasta sus orillas llegan los pinares que la bordean. Son numerosos los lugares de descanso habilitados, así como varios miradores para observar las diferentes aves que habitan en este humedal.

ciclo6_estancaalcañiz-1

Tras alcanzar los 25,9 kilómetros se llega a un bar, que se acompaña de un parque infantil y de un pequeño club náutico. De los tres caminos asfaltados que arrancan en este punto se toma el central, el cual se acerca a una antigua canalización de hormigón. Junto a ella se discurre alcanzando el km 26,6, donde se gira a la derecha. Ahora se circula por una carretera asfaltada paralela al antiguo trazado del ferrocarril de la Vía del Zafán. Más adelante la carretera ocupa el recorrido ferroviario.

Junto al cementerio, se sigue al frente pasando cerca de la antigua estación de ferrocarril de Alcañiz. La carretera avanza y se pasa por debajo de un pequeño puente. A medida que se aproxima a Alcañiz, se disfruta de vistas diferentes de su casco urbano. Finalmente las viviendas se van acercando. Casi al final de la carretera, es necesario tomar la última bocacalle a la derecha que tras un quiebro desemboca en la avenida de Tortosa, tras haber recorrido 31,5 kilómetros. Se llega a una pequeña rotonda, y ahora sólo resta tomar a la derecha el Paseo Andrade que discurre en paralelo al río Guadalope por su margen izquierda. Cuando el cuentakilómetros marca los 33 kilómetros de recorrido total se alcanza el punto de partida.

Para la tarde se propone la visita turística a Alcañiz. Una de las ciudades más importantes de Aragón ofrece al visitante múltiples atractivos turísticos. El punto de partida está en la plaza Mayor, donde se emplaza la oficina de turismo. Desde su interior parte el acceso a los pasadizos medievales, donde además de los curiosos corredores se conserva una antigua nevera. Ya en la plaza destacan los edificios del ayuntamiento y la Lonja medieval. Cerca se emplaza la gran fábrica de la ex colegiata de Santa María la Mayor. Y en la visita es imprescindible subir hasta el castillo de los Calatravos, en cuyo interior hay un parador nacional, pero cuyas estancias históricas pueden visitarse. Entre todas las estancias destacan el conjunto de pinturas murales del siglo XIV, uno de los más destacados de Aragón.

ciclo6_plazamayoralcañiz
Categorías
Bajo Aragón FINES DE SEMANA

Río Guadalopillo, regando las huertas de Molinos y Alcorisa

El río Guadalopillo nace en la sierra de Ejulve. Después va formando un valle con relieve poco acentuado. A la altura de Molinos, se le añaden los pequeños caudales de los barrancos de Santa Lucía, San Nicolás y Alta Hoya, los cuales conforman espacios naturales de gran interés en esta población. Una vez rebasado Berge sus aguas atraviesan el casco urbano de Alcorisa de camino a Calanda, donde desemboca en el río Guadalope.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
dondedormir
findesemana_ 2-3dias
plano_fsemana18_

.

Para acceder a estas tierras turolenses desde la capital del Ebro es necesario tomar la carretera de Alcañiz. Justo antes de llegar a Híjar, nace la vía de acceso a Albalate del Arzobispo y Andorra. Por esta carretera regional se alcanza la población de Alcorisa, que se emplaza en la margen derecha del río Guadalopillo. En la entrada del pueblo está la iglesia de San Sebastián. Este edificio de austera fachada fue construido en 1783. En su interior alberga la oficina de turismo y el Centro de Interpretación de la Semana Santa, el cual acoge una muestra de elementos religiosos y un audiovisual. Avanzando por la calle Mayor se alcanza la plaza de los Arcos, cuyo nombre tradicional hace referencia a los porches que se abren en dos de sus costados. En ella se alza el ayuntamiento de nueva planta, pero de tipología aragonesa. A escasos metros está la iglesia de Santa María la Mayor. Se trata de una fábrica gótico-barroca del siglo XVII. Al exterior destaca su portada de dos cuerpos flanqueados por columnas salomónicas, y su torre que se eleva en cinco tramos de ladrillo y se corona con un esbelto chapitel.

fsemana18_alcorisa

Uno de los grandes acontecimientos para la población es la Semana Santa, con la representación del Drama de la Cruz, en la que participan quinientas personas del pueblo vestidas de la época, para representar los últimos momentos de la vida de Jesús. Desde la plaza de la iglesia parte el recorrido del Calvario de Alcorisa. Se trata de un precioso camino empedrado que asciende hasta la parte alta de los riscos que bordean la población. Se encuentra flanqueado por peirones y pequeñas ermitas que muestran las estaciones del calvario. Tras un cuarto de hora de pausado ascenso se alcanza la ermita del Santo Sepulcro, llevada a cabo en el siglo XVI. Es un edificio de traza barroca, sobre cuyo acceso se alza una espadaña de ladrillo. A escasos metros se encuentran las tres cruces de madera, punto final del calvario. El paseo continúa acondicionado hasta la pequeña ermita de San Juan, levantada en 1919 tras la destrucción de la anterior durante la guerra carlista de 1873.

fsemana18_calvarioalcorisa

Para la tarde se propone la visita a la población de Molinos, situada a unos trece kilómetros. Recibe al visitante el barranco de San Nicolás, que toma el nombre de la pequeña ermita situada en un costado. Sus paredes verticales se unen por un puente bajo el cual se precipita una cascada con salto de unos treinta metros. Un poco más adelante están los antiguos lavaderos en cuyo interior hay dos salas expositivas, que muestran tanto la riqueza natural de la zona como los hallazgos de animales y humanos de la cueva de las Graderas. Una calle recta, desemboca en la plaza porticada. Cercada por arcos apuntados y de medio punto, guarda el pavimento de cantos rodados bajo los soportales. En la misma plaza se levanta el ayuntamiento que luce un magnífico alero de madera de dos vuelos. Completando la plaza se alza la iglesia de Santa María de las Nieves, una construcción terminada a finales del siglo XV. Cuenta con una nave compuesta de tres tramos y cubierta con bóveda de crucería estrellada. Sobresale la portada principal compuesta por cinco arquivoltas englobadas en un arco conopial.

fseman18_ayuntamientomolinos

Desde la plaza una escalinata conduce al poyo ambasaguas. En este trayecto se encuentra el acceso a una sala donde se expone una muestra de escultura y dibujo del artista contemporáneo Eleuterio Blasco Ferrer. En lo alto estuvo el castillo, cuyo actual muro delimita el espacio ajardinado dando lugar a un bonito parque, con magníficas vistas a su alrededor. Allí se levanta la torre de la iglesia parroquial, de manera aislada. A escasa distancia se encuentra la ermita de la Soledad que se cubre con un cimborrio octogonal, el cual se cubre con tejas. Se desciende de nuevo y contigua a la plazoleta anterior se abre otro espacio porticado. La plaza mayor constituye uno de los lugares más pintorescos de la población, en la que se abren dos costados con arcos de medio punto y apuntados. Se cierra la plaza con el lateral de la iglesia parroquial, donde está la segunda portada gótica. Desde una esquina de la plaza parte la calle que conduce al portal del San Roque, sobre el cual se abre una capilla.

fsemana18_plazamolinos

Para la mañana del domingo se propone la visita a la cueva de las Graderas, más conocida como Grutas de Cristal. Fueron descubiertas por un grupo de espeleólogos en el año 1961. La carretera que conduce a Castellote bordea la población por la parte alta. De ella parte un camino asfaltado de cuatro kilómetros que alcanza las grutas emplazadas en el barranco de las Graderas. Desde el aparcamiento una escalinata asciende hasta la boca de la galería. En su interior constan de un recorrido de más de seiscientos metros en los que aparecen dos grandes salas. La primera en visitar en la Sala de Cristal, de mayores dimensiones. Destacan las estalactitas, estalagmitas y estalactitas excéntricas. El resto está formado por coladas, columnas y formaciones arborescentes, que completan un espectáculo natural de formación kárstica sobre roca caliza. Después se desciende mediante una escalera de caracol a la Sala Marina. Además de parecidas formaciones, destaca por otras que cubren amplias superficies y que simulan a los corales marinos. En ellas se han encontrado además restos de pequeños mamíferos, grandes animales como el oso de las cavernas y huesos de humanos, entre los que se encuentra la mandíbula de un homínido.

fsemana18_grutascristal

En la misma mañana hay tiempo suficiente para visitar otro atractivo natural, en este caso al aire libre: el Pozo del Salto.

mapa_pozodelsalto_

TIEMPO

DESNIVEL

DIFICULTAD

30 min (ida)

0 m

fácil

Un kilómetro antes de alcanzar la población de Molinos parte una pista a mano derecha que conduce a unas granjas. La pista principal cruza el cauce del barranco, y en tres kilómetros alcanza la ermita de Santa Lucía, recostada a mano derecha. Una parada permite visitar el edificio del cual sobresale su esbelta torre de ladrillo. También a escasos metros también puede admirarse un gran ejemplar de carrasca. Continuando por la pista, en apenas un kilómetro arranca un sendero junto a una paridera donde se puede dejar el vehículo. Rodeando unos campos se encamina a las choperas situadas junto al cauce. Se pasa a la margen derecha, y poco a poco el barranco se va estrechando. Media hora por la senda y se alcanza el precioso rincón donde cae una cascada con una balsa en la parte inferior.

fsemana18_pozosalto

Se puede completar el fin de semana en la cercana localidad de Berge. Desde la plaza del ayuntamiento, y atravesando el portal-capilla situado enfrente se abandona el casco urbano en dirección al río Guadalopillo. Una pista señalizada desde la localidad conduce a la ermita de la Virgen de la Peña. Este santuario está enclavado en un pintoresco lugar, con un sinuoso y empinado acceso, a unos dos kilómetros al sudeste. A los pies de la colina hay una explanada donde es recomendable dejar el vehículo. Arranca una pista cementada que asciende y se introduce en la plaza, cerrada por tres edificios y en la que se alzan grandes cipreses. La ermita es una sencilla fábrica con acceso cubierto con pequeño porche. También cuenta el santuario con el edificio del albergue que cierra otro de los costados de la recoleta plaza. Tras la iglesia hay un mirador con excelentes vistas del valle del río Guadalopillo.

fsemana18_ermitavirgenpeña
Categorías
Comunidad de Calatayud FINES DE SEMANA

Manubles y Ribota, riberas de castillos y mudéjar

Los ríos Manubles y Ribota, afluentes del Jalón, conforman dos valles paralelos que se tienden en dirección a Castilla. La ribera del Manubles destaca por el amplio catálogo de fortalezas que sirvieron para la defensa de Aragón frente a los castellanos en el siglo XIV. Mientras el arte mudéjar sobresale en la ribera del Ribota, con las iglesias de Torralba de Ribota, Aniñón y Cervera de la Cañada.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
dondedormir
findesemana_ 2-3dias
plano_fsemana17_

 

En esta propuesta se propone adentrarse en las tierras de la Comunidad de Calatayud. Para ello es necesario tomar como punto de partida la capital bilbilitana, la cuarta ciudad en importancia de Aragón por detrás de las tres capitales de provincia. Desde Calatayud se toma la carretera nacional hasta llegar a Ateca. En el arranque de esta población nace la ruta que recorre la ribera del río Manubles, afluente del río Jalón. La primera parada tiene lugar en Moros, cuyo topónimo recuerda a sus primeros habitantes. Su huella quedó patente en la trama urbana, un enrevesado conjunto de calles muy estrechas dispuestas en una ladera. El acceso rodado desemboca en el Portillo. Desde este punto parte una calle que vertebra la parte alta de la localidad, donde se encuentra la iglesia de Santa Eulalia de Mérida. A partir de este lugar se puede iniciar un recorrido descendente y sin un camino definido por el laberinto de calles que conservan intacto el ambiente musulmán del emplazamiento, y donde no es posible el paso de vehículos. Pero sin duda alguna es imprescindible, ya sea caminando o mediante el coche, descender hasta la vega. Para ello, desde la carretera, una vez sobrepasado el acceso principal parten otros dos caminos asfaltados que bajan a la vega bordeando por completo el núcleo. Desde el puente del Collado se aprecia la estampa más bonita de esta localidad.

fsemana17_moros

Volviendo a la carretera se remonta el valle. A unos once kilómetros surge la segunda localidad en la que se propone una parada. Las viviendas de Torrijo de la Cañada se agolpan a ambos lados de la carretera. En la travesía se encuentran los edificios más significativos. El primero la iglesia de San Juan, con portada renacentista y torre de planta cuadrada rematada con cúpula semiesférica. Más adelante se alza la casa consistorial. Destaca el edificio por su fachada de ladrillo, con lonja abierta en su parte inferior con arcos de medio punto sobre columnas toscanas. En la parte superior se alza la planta principal coronada por la tradicional galería de arcos de medio punto. Frente al ayuntamiento resta la única puerta del recinto amurallado que se conserva, protegida por una torre que se alza sobre ella. En la parte inferior se abre un arco apuntado que da acceso al puente medieval el cual atraviesa el río Manubles. El pavimento empedrado de este rincón, unido a lo robusto del pequeño puente lo convierten en uno de los rincones más pintorescos de la localidad. Volviendo a la travesía resta por visitar la iglesia de Nuestra Señora del Hortal. Destaca su magnífica portada gótica que se cubre con arco conopial flanqueada por dos pináculos de bella factura. También se puede acceder a los restos de su castillo. Desde la parte trasera del ayuntamiento y tras abandonar las últimas casas, la vereda bordea corrales hasta alcanzar las ruinas del recinto defensivo. Desde este punto se disfruta de una de las estampas más bellas y completas de la localidad. El casco urbano salpicado por sus tres torres y rodeado por las bodegas y la vega.

fsemana17_torrijocañada

Para la tarde se propone continuar recorriendo el valle del río Manubles. Diez kilómetros separan la anterior población de Bijuesca. La travesía pasa a los pies del acceso de la iglesia parroquial de San Miguel, construcción que data del siglo XVII pero que conserva el ábside de su etapa románica. Junto a la torre se encuentra el frontón y el ayuntamiento. En este lugar desemboca una rambla de la cual parten varias calles que conducen a la ermita de la Virgen del Castillo. Precisamente de la fortaleza fue reaprovechada como campanario una torre de planta cuadrada que se remata con almenas. El castillo, motivo de disputa entre castellanos y aragoneses, se encuentra en un espolón rocoso bordeado por un meandro del río Manubles. Conserva muros con almenas y saeteras, reforzados con dos torreones cuadrados. Una de ellas le sirve de acceso mediante un paso inferior en recodo, elemento de tradición musulmana. Las vistas de la vega del Manubles desde la parte alta son espléndidas.

fsemana17_bijuesca

Una vez abandonada la población, se pasa junto a una nave donde se encuentra una báscula para vehículos pesados. Desde este punto parte una pista cementada que en unos minutos conduce a uno de los rincones más bellos del recorrido del río Manubles. Se trata del Pozo de los Chorros. Una cascada se precipita en un rincón rodeado de vegetación y a sus pies un gran pozo de cristalinas aguas. Desde este punto se puede avistar también la silueta del castillo de Bijuesca.

fsemana17_pozochorros

La carretera continúa en dirección a Berdejo, situado a tan sólo cuatro kilómetros. El pueblo se encuentra en la margen izquierda del río Manubles, emplazado a casi mil metros de altura. Ascendiendo por las empinadas calles se llega hasta la antigua casa consistorial, edificio que data de 1598. En la planta baja se abre una lonja de dos naves, con tres arcos interiores sustentan el espacio. Sobre ella una planta de ladrillo con ventanas y un balcón central. A escasos metros se encuentra la iglesia de San Millán. Precisamente en este lugar nació este santo en el año 473. Pastor de ovejas, se convirtió en sacerdote y eremita. Se asentó a cuatro kilómetros donde comenzó a fraguar una comunidad religiosa, que daría lugar a la actual población de Torrelapaja. Este santo es más conocido por San Millán de la Cogolla, llamado así el monasterio benedictino que fundó en La Rioja. En cuanto a la iglesia, de su etapa románica conserva el ábside románico el cual se encarama sobre unos riscos que se descuelgan a gran altura. El resto de la fábrica pertenece al siglo XVII. Desde este lugar se puede ascender a la antigua fortaleza. Tiene planta trapezoidal y conserva los muros que en buena parte desafían el acantilado que lo bordea. En el costado este, se encuentra el acceso en recodo bajo una torre de planta cuadrada. En el otro lado del peñasco se alzan otras dos torres rectangulares de menores dimensiones.

fsemana17_berdejo_

Al día siguiente la visita se traslada a la ribera del Ribota. Para ello se toma la carretera nacional que parte de Calatayud y que coge dirección a Soria. A unos diez kilómetros parte el ramal que conduce a Torralba de Ribota. El topónimo de la localidad tiene su origen en la torre de su antiguo recinto defensivo situada en pleno casco urbano, la  torre alba o blanca. La carretera desemboca en la calle mayor, donde se encuentra la casa consistorial. A la derecha la calle principal se encamina hacia la parte alta de la localidad, donde se emplaza la iglesia de San Félix, construida en el siglo XIV. Se trata de uno de los ejemplos más sobresalientes del mudéjar aragonés. Sobre la fábrica de aspecto militar se levantan cuatro torrecillas con pasos comunicados que se abren con arcos. En la fachada de los pies además se levantan otras dos torres, una de ellas mayor que se culmina con chapitel apuntado. En su interior la iglesia conserva su estructura y decoración mudéjares. Cuenta con una nave cubierta con bóveda de crucería y en la cabecera se abren tres ábsides mediante tres arcos apuntados. El conjunto de muros y bóvedas aparecen decorados con pinturas y esgrafiados. A los pies se levanta el coro añadido en el siglo XV bajo el cual luce un artesonado policromado.

fsemana17_torralbaribota

Un poco más adelante en la carretera nacional parte el desvío que sirve de acceso a Aniñón. Desde lo lejos se avista una amplia panorámica del casco urbano, del que sobresale el impresionante conjunto de la iglesia. Ascendiendo a la parte alta de la población se alcanza el lugar ocupado por el antiguo castillo. Todavía se conserva parte del recinto almenado que lo rodeaba, así como un arco de medio punto que sirve de antesala a la iglesia parroquial. Sobre la fortaleza se levantó la primera fábrica de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. En el año 1283 se inició la construcción, de la cual resta el excelente muro con decoración mudéjar y la torre. Un incendio destruyó el resto de la iglesia, y las obras de reconstrucción se prolongaron hasta finales del siglo XVI. Al exterior sobresale un muro, uno de los más grandes y mejor decorados del arte mudéjar. En él aparecen cuatro contrafuertes prismáticos y se divide con tres impostas horizontales delimitando el espacio de los paños. En ellos se desarrolla una abundante decoración mudéjar con dientes de sierra, ventanas de arco apuntado y cerámica, todo ello en ladrillo. Se completa con cerámica vidriada. La torre mudéjar se eleva a gran altura. El primer cuerpo está decorado con rombos, bandas en zigzag y arcos mixtilíneos entrecruzados. El segundo cuerpo es el de las campanas, con dos arcos apuntados además de una galería de cinco arcos de menor tamaño. En el siglo XVI fue añadido un tercer cuerpo en el cual se intenta continuar con la misma estructura, aunque sin decoración mudéjar.

fsemana17_aniñon

Se abandona la población por otra carretera, la cual conduce directamente a Cervera de la Cañada. En la parte alta está la iglesia de Santa Tecla, a cuyo recinto se accede por un arco de la muralla del antiguo castillo. Se trata de un excelente mirador, con la población a los pies, y la sierra de los Armantes al fondo. La construcción fue llevada a cabo aprovechando muros del castillo. En su interior cuenta con una nave que se cubre con bóveda de crucería. En los muros y bóvedas conserva pinturas del siglo XV. Las ventanas que iluminan el interior se componen de dos arcos ojivales con decoración mudéjar. A los pies se levanta el coro elevado sobre un artesonado policromado con tracerías góticas. El pretil presenta rica decoración mudéjar a base de calados de lazos y rosetas.

fsemana17_cerveracañada

Y para completar el fin de semana se propone acercarse hasta Malanquilla, ya en la frontera con tierras castellanas. Desde la carretera nacional, un ramal de menos de tres kilómetros sirve de acceso a la población. Poco antes de alcanzar las primeras casas, a mano izquierda aparece un molino de viento. Fue restaurado en el año 1990, pasando a formar parte de uno de los monumentos más representativos de la población. Además es uno de los pocos en pie que se encuentran en la geografía aragonesa. Se trata de un molino de viento del siglo XVI, de planta circular cuya altura es de unos nueve metros. Al interior se accede mediante una escalera de caracol hasta la planta alta, donde el movimiento de las aspas de doce metros de longitud se transmite a las dos piedras, volandera y solera, entre las cuales se muele el grano. Un tejado circular en donde se acoplan las aspas proporciona el típico aspecto a este tipo de construcciones. En el casco urbano destaca una gran plaza donde se alza el ayuntamiento y la iglesia de la Asunción. La portada renacentista se guarece por un porche, y la torre de planta cuadrada se culmina con un chapitel realizado en piedra sillar.

Categorías
FINES DE SEMANA Ribagorza

Noguera Ribagorzana, el río más oriental de Aragón

El río Noguera Ribagorzana nace en las cercanías de la cumbre más alta de los Pirineos, el Aneto. Durante buena parte de su recorrido sirve de frontera entre Aragón y Cataluña. En su tramo medio se concentran dos poblaciones históricamente muy importantes para la Ribagorza. Sopeira con el monasterio de Alaón que hunde sus orígenes en el siglo VIII y Arén/Areny que cuenta con las ruinas de un castillo cristiano documentado en el siglo IX.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
dondedormir
findesemana_ 2-3dias
plano_fsemana16

Para acceder al valle del Noguera Ribagorzana es necesario alcanzar la población de Benabarre/Benavarri donde confluyen dos carreteras nacionales, una proveniente de Barbastro y otra de Lérida/Lleida. Una única ruta desciende desde este punto hasta el valle del Noguera Ribagorzana alcanzando Puente de Montañana/Lo Pont de Montanyana. Una vez recorridos poco más de veinte kilómetros desde esta población se toma un desvío a la izquierda para adentrarse en el barranco de Aulet. La última de las poblaciones es Betesa. Se emplaza en lo alto del valle, a 1100 metros de altitud. Como antesala al casco urbano, se alza la torre de la iglesia de San Juan Evangelista rodeada de un prado. Aunque de origen románico, apenas quedan restos y su fábrica actual se debe al siglo XVIII. Este pequeño enclave consta de una calle situada bajo el roquedo donde hubo una antigua fortaleza. En el arranque aparece un arco, y dicha calle termina en una plazoleta. En su trazado se puede saborear una arquitectura de montaña rústica y pintoresca al mismo tiempo.

fsemana16_betesa

Desde esta localidad parte una pista que conduce a la aldea deshabitada de Santa Eulalia/Santolaria. Tras ascender y superar un pequeño portillo se alcanza la parte alta. Después de media hora de paseo, se pasa cerca de la iglesia, aislada del núcleo.

TIEMPO

DESNIVEL

DIFICULTAD

30 min (ida)

150 m

baja

mapa_santaeulalia

Es de factura tardo románica del siglo XIII. Se compone de una nave que culmina con cabecera semicircular. La portada está formada por dos arquivoltas, capiteles decorados y se completa con un crismón trinitario. Continuando un poco más adelante, sobre un escarpe rocoso se alza la única vivienda rodeada de sus construcciones auxiliares en estado de ruina. Sin embargo la vista de Betesa y el paisaje que lo rodea es suficiente para acercarse hasta este lugar.

fsemana16_vistadsdesantaeulalia

Para la tarde se recomienda la visita de Sopeira. El pueblo, con la sierra de San Gervás a sus espaldas y las casas apiñadas en una ladera que se deslizan hasta el río represado ofrece una bella estampa. Un paseo por su interior descubre calles estrechas y empinadas donde se pueden encontrar algunos rincones pintorescos por el aspecto tradicional de sus viviendas. También es posible acercarse al embalse de Sopeira, donde hay instalaciones deportivas y un embarcadero.

fsemana16_sopeira

Cerca del casco urbano se emplaza uno de los enclaves históricos más importantes de la Ribagorza. El origen del Monasterio de Alaón se remonta a una comunidad religiosa en época visigótica antes del siglo VIII. En el siglo IX se consagró el monasterio por el obispo Sisebuto, perteneciendo ya al condado de la Ribagorza. Durante este periodo fue llevado a cabo el cartulario de Alaón, un archivo de una gran importancia histórica que contiene la mayor parte de la documentación de los condados de Pallars y Ribagorza de la época carolingia. En el año 1068 el obispo Raimundo Dalmacio reorganizó el monasterio tras décadas de desorden eclesiástico debido a sus avatares históricos. Inició una nueva etapa en la redacción de documentos y participó activamente en la reconquista. La importancia del monasterio fue aumentando y participaba en asuntos políticos tanto de las cortes aragonesas como de las catalanas. A partir del siglo XVII las guerras hicieron que perdiera buena parte de los bienes que había ido adquiriendo tras siglos de esplendor. Finalmente la desamortización de Mendizábal puso el fin a la vida religiosa en el lugar. Del antiguo monasterio sólo resta la iglesia monacal llevada a cabo entre 1103 y 1123. Al exterior muestra las tres naves, más alta la central. Los muros están decorados con arquerías ciegas y sobre ellas una banda de ajedrezado jaqués, bajo el tejado de pizarra. En la parte trasera de la iglesia se levanta la torre, que data del siglo XVIII. Las tres naves se culminan por sendos ábsides semicirculares. En el interior el altar aparece elevado respecto al resto de la iglesia, y destaca por su pavimento original que luce colores blanco, negro, rojo, gris y amarillo, siendo uno de los más importantes en su especie debido a su antigüedad. Bajo el mismo se encuentra la cripta, único resto de la etapa constructiva inicial.

fsemana16_monasterioalaon

Para completar la visita a este precioso enclave se puede realizar un agradable paseo que recorre el Camí de l´Aubaga. Partiendo de la parte trasera del monasterio, en unos cinco minutos se alcanza el Pont de Dalt. Este esbelto puente románico cuenta con tres vanos en gradación y muros que protegen el vial. En la margen izquierda del río, junto a la central hidroeléctrica, parte un camino que recorre la orilla del embalse de Sopeira. En su recorrido se atraviesa vegetación de ribera en su primer tramo, restos de antiguos olivos y más tarde bajo una zona más rocosa. A lo largo del recorrido se han acondicionado varios lugares de descanso siendo uno de los atractivos de este paseo las vistas del monasterio y del pueblo de Sopeira.

fsemana16_pontdedaltsopeira

Para el domingo se propone la visita de la población de Arén/Areny. El acceso a la localidad introduce directamente al centro. Allí se emplaza la iglesia de San Martín, construcción barroca que se levantó entre 1717 y 1730. Su elemento más singular es la torre de planta cuadrada en su primer cuerpo y achaflanada en el siguiente. A la izquierda parte la calle Mayor, la cual introduce en el casco antiguo a través del arco de San Simó. En este entorno abundan arcos, túneles y otros elementos arquitectónicos pintorescos. Pero el lugar más emblemático es la plaza Mayor. El perímetro aparece en su mayor parte porticado, con edificios civiles como casa el Chico, casa Pere Chuan y la Casa del Gobernador.

fsemana16_plazamayoraren

Avanzando por la calle principal se pasa junto al antiguo ayuntamiento, convertido tras su rehabilitación en la sede del Museo de los Dinosaurios. De la antigua Casa de la Vila se conserva el portal dovelado y el escudo. En su interior alberga más de 500 m2 de exposición donde, a través de dioramas, objetos, reconstrucciones y audiovisuales, se viaja hasta un pasado de hace más de 65 millones de años con la ayuda de la paleontología. La visita al museo se puede completar sobre el terreno con un yacimiento de icnitas, situado en las inmediaciones del casco urbano. Para acceder al mismo se sale de la localidad por la calle de La Cruz. Al final, tras una nave industrial arranca el sendero que acerca en unos metros al yacimiento, donde se pueden observar varias huellas de dinosaurio.

Para la tarde se propone para completar la visión de la localidad ascender hasta las ruinas el castillo de Arén/Areny. Se toma un sendero que arranca de la parte alta de la localidad y se encamina a la fortaleza cristiana documentada en el año 823. Hasta el año 1740 estuvo activo, fecha en que dejó de tener gobernador propio. Ahora sólo quedan restos de sus muros defensivos y de un torreón rectangular. El elemento más visible a lo lejos es el esqueleto de la portada de acceso a la iglesia del castillo, acompañado de numerosas tumbas antropomorfas que se disponen a su alrededor. Las vistas desde el emplazamiento ofrecen una panorámica completa de la población y de su entorno.

fsemana16_castilloaren
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad